Una cita con ustedes los martes, jueves y sábados de cada semana. "It is not the strength of the body that counts, but the strength of the spirit", J.R.R. Tolkien.
viernes, 28 de enero de 2011
Mirarnos a los ojos...
jueves, 27 de enero de 2011
Es momento de la sociedad civil

Mario Conde habla claro…y no necesariamente alto, se le entiende perfectamente. Así lo demostró el pasado miércoles en el diminuto –por el número de asistentes- salón de actos de la Diputación de Albacete. Difícilmente cabía un alfiler.
Nos habló de economía, de pérdida de valores, del papel a cumplir por el hombre en la tierra y de lo importante que es una sociedad civil viva y participativa como garantía de toda democracia que se precie; todo con mucho sentido común, que es lo que yo creo que falta en este país, sobre todo en la clase política.
¿Cuál es el papel de una entidad financiera? Tomar prestados los ahorros de su comunidad para invertirlos creando riqueza en la propia comunidad, vía empresa privada. ¿Qué se ha hecho en los últimos tiempos? Especular con nuestro dinero, y para colmo, fuera de nuestras fronteras. ¿Claro, no?
Nosotros también somos responsables de esta crisis pues hemos renegado de la escala de valores que forma parte de nuestra cultura, y ésta es heredera del cristianismo. No es tanto que se crea en Dios o no, que eso es cuestión de cada cuál, sino que se crea en el hombre, en la tradición humanista que nos precede, señaló el ponente. Y tengo la sensación de que en los últimos tiempos la codicia y la avaricia han nublado nuestra visión del horizonte. Como sociedad creo que tenemos pendiente una reflexión con nosotros mismos, con nuestra forma de pensar.
¿Y la sociedad civil, dónde está? En opinión de Conde, y estoy de acuerdo con él, el ciudadano de hoy se encuentra noqueado, perdido en medio de esta crisis económica, pero también humana. No fueron pocos los ejemplos que puso, increíblemente alarmantes, a los que la ciudadanía hemos dado la callada por respuesta.
Y la conclusión, pues claro, que la solución a toda esta decadencia depende de nosotros mismos. Las entidades financieras han faltado a su principal cometido, nosotros hemos caído en la tentación, en la trampa, y los gobiernos ofrecen la deuda que luego nosotros tenemos que pagar. Nos urge exigir sentido común, claridad, transparencia y buen hacer, urge volver a mirar a los ojos de los hombres. Estoy de acuerdo con Mario, ha llegado el momento de la sociedad civil.martes, 25 de enero de 2011
POR LA LIBERTAD: PON UN CRUCIFIJO EN TU BLOG

Soy cristiano, soy católico. ¡Qué pasa! Estoy orgulloso de creer en Jesús el Cristo, de pertenecer a la Iglesia Católica y de tratar de hacer que mi vida sea cada día un poco más cristiana. Creo en la tradición judeocristiana que tanta Luz ha dado a Europa y en la cultura legada por aquella durante tantos siglos. ¡Qué pasa!
domingo, 23 de enero de 2011
La vida como ejemplo

Hacía muchííííísimo tiempo que no dormía nueve horas del tirón y la verdad es que me han sentado genial. Después de estar toda la mañana estudiando me he enfrentado al frío y he salido a correr 50 minutitos –seguimos preparando la media Maratón Madrid 2011-. El esfuerzo ha merecido la pena, una fantástica paella con Laura ha sido la recompensa.
Por la tarde he seguido con el estudio y en un descuido ha caído en mis manos La vida literaria, de don Miguel de Unamuno (colección Austral, Espasa-Calpe). Se trata de una recopilación de artículos escritos por el maestro y publicados en distintos diarios y años. Hoy he leído El hombre espejo, publicado en Nuevo Mundo, Madrid, 1920. En él Unamuno reflexiona a cerca del hincapié que hacemos en acordarnos siempre de lo pasado y de estar constantemente planeando, preparando, pensando el futuro. En cambio, nadie se acuerda del hoy y ahora, del presente, de este mismo instante, de aprovecharlo, saborearlo como si fuera la última fresa con nata que te fueras a comer en tu vida –me chiflan-. También habla del valor que tiene la vida, el ejemplo, de cada uno de nosotros... Os dejo con un párrafo que me ha gustado mucho, así como con la última frase del artículo:
““¡Ah, los que se empeñan en que nos precipitemos” “¡Lánzate –dicen-; mañana, acaso sea tarde; ahora es el momento!” Y no saben que una vida de honda contemplación expresiva, de contemplación pública y compartida hacia fuera, es toda una obra; es más obra que un lanzamiento. Y la obra mejor que un hombre puede legar a sus hermanos es su vida como ejemplo y como visión.”
…
“El hombre ha de aspirar a ser espejo.”
Yo creo profundamente en aquellas vidas que son ejemplo para mí…
sábado, 22 de enero de 2011
"Comunidad de bienes con un corazón y un alma..."


Me acerqué por primera vez a D. Miguel de Unamuno en el instituto, cuando en clase de literatura nos mandaron leer San Manuel Bueno, mártir. La obra, junto con su vida, me marcaron tanto que desde entonces nunca me ha abandonado el bueno de Unamuno. Cuando estoy en mi biblioteca estudiando, leyendo o escribiendo me tranquiliza saber que por las estanterías están repartidas bastantes de las obras del Rector. Así me siento protegido, en soledad pero acompañado a la vez.
Esta mañana, al hacer un alto en el estudio, me he acercado a la estantería y, como quiera que sea, su Diario íntimo (Alianza Editorial, 1970) ha terminado en mis manos. Al azar he abierto el libro por una de sus páginas donde leo:
______________
“Cuestión social.
¿Cuál es el ideal de una sociedad cristiana? El presentado en los versillos 44 á 47 del cap. II de los Hechos de los apóstoles:
“Todos los que creían estaban juntos, teniendo las cosas comunes. Y vendían sus posesiones y las haciendas, y repartiánlas á todos, como cada uno había menester. Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan, comían juntos con alegría y con sencillez, de corazón, alabando á Dios y teniendo gracia con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día á la iglesia, los que habían de ser salvos.”
“Y de la multitud de los que habían creído era un corazón y un alma, y ninguno decía ser suyo algo de lo que poseía, más todas las cosas les eran comunes”
…
Comunidad de bienes con un corazón y un alma, he aquí el ideal. Buscar la comunidad sin la unidad de espíritu es buscar disensión y muerte.”
_____________
Y me quedo pensando, reflexionando a cerca de lo que el maestro nos quiere decir en las dos últimas frases.
Como siempre, se admiten vuestros comentarios...
viernes, 21 de enero de 2011
Conversando con Harold Bloom

Harold Bloom, uno de los intelectuales y críticos literarios más polémicos y controvertidos de EE UU acudió a Barcelona a recibir el “Premio Catalunya” en junio de 2002. Reproduzco a continuación lo que considero más relevante de la entrevista que le hizo Xavier Moret (El País) con motivo de la entrega de dicho premio.
“Bloom relató también una triste experiencia en la Universidad de Stanford, donde los 'políticamente correctos' le insultaron y abuchearon. 'Hace ya años que en mi país y en todos los países anglosajones no se está enseñando literatura en serio', lamenta. 'Si esto sigue así, primando la enseñanza de la literatura en función del género, la etnia, las tendencias sexuales o las opiniones políticas, la sociedad acabará autodestruyéndose'.”
“Para ilustrar su opinión, Bloom recordó una frase de Thomas Mann en la que compara la obra literaria bien hecha a un mueble que durará siglos. Y añadió: 'A los que me abucheaban en Stanford les dije: 'A vosotros sólo os interesa si una mesa la ha hecho una carpintera lesbiana, de origen mexicano y de ideas revolucionarias, pero os olvidáis de lo más importante: que tenga cuatro patas y esté bien construida'.”
“Al hilo de sus pensamientos y de sus lecturas recientes, Bloom se puso por sorpresa a hablar del fenómeno Harry Potter. 'Me leí Harry Potter y la piedra filosofal. ¡Qué mal escrito está! Está lleno de frases tópicas y de repeticiones. Francamente, me decepcionó mucho. Si los de Harry Potter son ahora los libros más populares en todo el mundo, tenemos un problema terrible'.”
“Al hablar del fenómeno Internet, Bloom se mostró cauto. 'Si hablamos de un joven que ha recibido una buena formación, Internet puede ser una herramienta muy útil', afirmó. 'Me encanta que en Internet puedan encontrar todo tipo de información valiosa, pero el que acude a Internet sin haber sido previamente formado corre el riesgo de morir ahogado en un océano de información. Cuando leo sobre la red mundial de Internet no puedo evitar pensar en la imagen de una gran tela de araña que atrapa a los incautos'.”
jueves, 20 de enero de 2011
"SOL DE INVIERNO"

"Es mediodía. Un parque.
miércoles, 19 de enero de 2011
"Por qué soy cristiano", de José Antonio Marina

martes, 18 de enero de 2011
Un poeta maldito...

Poeta
"Esta democracia basada en la publicidad es ineficaz y sangrante"
Alfredo Valenzuela
Abc de Sevilla
Portuense, historiador, ha sido el único autor que, desde el siglo XVII, ha pedido el «nihil obstat» a la Iglesia para publicar un libro de poesías, lo que no impidió que su familia política y su propia madre se alarmaran ante su poema «Despedida de soltero», días antes de su boda
—¿Le gustaría convertirse en poeta maldito?
—Bueno, aquí donde me ve soy un… «maldito poeta» para muchos. La gente se imaginaría a un borracho que frecuenta prostitutas, que pertenece a la extrema izquierda, que luce tatuajes. Aunque siguen rentabilizando la estética oficial del malditismo, la verdad es que ser maldito tiene que ver sencillamente con el soberano ejercicio de la libertad.
—Entonces, ¿qué es ser maldito hoy?
—Pues no creer en la democracia que nos están vendiendo, que hoy día no es más que un sistema político basado en la publicidad, tan sangrante económicamente como ineficaz en la práctica. Es ser católico, antiabortista, conservador en cuestiones estéticas, reaccionario en cuestiones morales, devoto de la luminosa Edad Media…
—Vamos, que en poesía usted no será el número uno de los 40 principales…
—No, no, ni quiero. La poesía no es una carrera en pista rápida como se piensan sino un camino largo, que se tiene que hacer medio solo, con amigos íntimos. Yo no quiero llegar a ninguna meta, sino caminar tranquilo, cantando mientras miro el paisaje.
—¿Y esto lo sabían cuando, al abrir la plica y ver su nombre, intentaron arrebatarle un premio literario?
—Lo que pasó es que, después de saber mi nombre, empezaron a husmear alrededor de mi biografía y creyeron reconocer el hedor de un gas altamente tóxico, nada más y nada menos que al Opus. Salieron despavoridos.
—¿Sigue presentándose a premios?
—Sí, claro, soy un defensor de los premios, por supuesto de los que no están dados, pero también de los que sí lo están. Soy de esa clase de poetas a los que no dan jamás los premios que están dados (risas).
—En cualquier caso, viste más ser poeta maldito que bendito ¿no?
—Sí, es el barniz del tópico, y en el mundo del arte hay que barnizarlo todo. Ser poeta maldito hoy sólo radica en ser un bendito, por lo que un chapado a la antigua como yo se encuentra en su salsa. Qué placer divino ser revolucionario simplemente yendo a misa y leyendo a León Bloy. Ser un poeta maldito de mesa camilla es una bendición.
—¿Y hace actos de rebeldía… antirrevolucionaria?
—Me gusta escandalizar un poco de vez en cuando. Para mi último libro solicité al Arzobispado de Madrid que me concediera el Nihil Obstat. Desde el siglo XVII, más o menos, no se solicitaba en España la autorización moral para la publicación de un poemario. Recibir la bendición de la Iglesia fue de las mayores satisfacciones que me dio el libro.
—¿Crea personajes heterónimos como juego literario o para permitirse ser gamberro?
—Desde el punto de vista literario es muy interesante ser otro, sentir por otro. Es como mágico. Me ha desvelado aspectos de mi personalidad que no hubieran visto la luz sin este tipo de introspección literaria. Los novelistas crean historias habitadas por personajes; yo creo personajes que escriben poemas por mi cuenta y riesgo.
—Hay un largo poema de su heterónimo en que se detecta cierto miedo al compromiso...
—Sí, se titula «Despedida de soltero». Lo escribió para protestar porque me casaba. Se produjo un pequeño escándalo familiar. Mi suegro al leerlo sugirió si no sería conveniente posponer la boda, y mi madre me envió por correo urgente una docena de libros de cómo se debía vivir el matrimonio.
—¿Y la novia, se acabó casando…?
—(Risas) La celebramos felices, en la fecha prevista. La novia incluso ayudó a la creación del poema, así que... imagínese. Ahora advertiría a mi heterónimo que tenga cuidado, que lo peor del matrimonio es que uno se acaba enamorando.
—¿Qué es más divertida, la verdad o la mentira?
—La verdad es increíble; la mentira es lo de siempre. Lo que pasa es que mientras la mentira la regalan por la calle, la verdad es para quien la trabaja.
—Su trabajo en el Museo Prado, dará para varios «códigos da vincis»…
—Cierto. Por lo menos una vez al mes descubrimos algo… de novela, y otras de cuento de las mil y una noches.
—¿Qué es lo más raro que se ha encontrado oculto en un cuadro?
—Uf, qué diría… Un ejemplo gracioso, un enorme bigote oculto bajo la nariz de la Reina retratada por Velázquez. Y hasta esto tiene una explicación histórica. La pintó sobre un retrato del rey. Con la reflectografía infrarroja se ve este tipo de cosas.
—Recordando el título de su último libro, ¿a quién le pediría que le viniera con «Otro cantar»?
domingo, 16 de enero de 2011
Querida Carmen, descansa en Paz
Hoy una amiga nos ha dejado. Fiel y leal compañera de mis abuelos paternos, una gran vecina del pueblo. Prima de mi querida prima María. Era pequeñita, muy delgada, pero muy grande. Tenía un nervio, un coraje y una fuerza, que nos deslumbraba a todos. Tenía, tiene, un corazón muy grande, como su Fé, inmensa. No se callaba, y decía lo que pensaba, firme en sus convicciones, en sus valores cristianos, siempre estaba echando una mano en la Iglesia. Durante todos los años, y fueron muchos, que mi abuelo Salvador ejerció como sacristán de la Iglesia de Tarazona de la Mancha ella fue una gran colaboradora, que se lo pregunten a todos los párrocos que por el pueblo han pasado. Fiel a Jesús y a María, darle acogida.
Querida Carmen, mañana celebraremos tu funeral con tristeza por tu partida, pero alegres porque has tenido una vida plena, llena, alegres porque has vivido –en su más amplia acepción- y porque donde te encuentres seguro que harás mucho bien, como lo hiciste aquí en la tierra.
¡Descansa en Paz y gracias por todo!
sábado, 15 de enero de 2011
"Luciérnagas en el jardín"
jueves, 13 de enero de 2011
En búsqueda de la Verdad
miércoles, 12 de enero de 2011
Un poema de Czeslaw Milosz

Honesta descripción de mí mismo
Tomándome un whisky en un aeropuerto,
digamos que en Mineápolis
Mis oídos captan cada vez menos las conversaciones,
mis ojos se debilitan, pero siguen siendo insaciables.
Veo sus piernas en minifalda, en pantalones o envueltas
en telas ligeras.
A cada una la observo por separado, sus traseros y
sus muslos, pensativo, arrullado por sueños porno.
Viejo verde, ya sería tiempo de que te fueras a la tumba
en lugar de entretenerte con juegos y diversiones de jóvenes.
No es verdad, hago solamente lo que siempre he hecho,
ordenando las escenas de esta tierra bajo el dictado
de la imaginación erótica.
No deseo a esas criaturas en particular, lo deseo todo,
y ellas son como el signo de una relación extática.
No es mi culpa que así estemos constituidos: la mitad
de contemplación desinteresada y la mitad de apetito.
Si después de morir me voy al cielo, tendrá que ser
como aquí, sólo que liberado de estos torpes sentidos,
de estos pesados huesos.
Transformado en mirar puro, seguiré devorando las
proporciones del cuerpo humano, el color de los lirios,
esa calle parisina en un amanecer de junio, y toda la
extraordinaria, inconcebible multiplicidad de las cosas visibles.
Versión de Gerardo Beltrán
martes, 11 de enero de 2011
Lo dijo Tchaikovsky...
Cargado por beautifulcynic. - Ver los videos de música recién destacados.
lunes, 10 de enero de 2011
A punto de llover
Allí, en lo alto de la ladera quedó postrado, ante el imponente acantilado de más de doscientos metros de altura, y mientras el aire acariciaba su cuerpo y golpeaba con saña su rostro, levanto los brazos con la palma de las manos hacia arriba, poco a poco, hasta que en forma de Cruz quedó pensativo, con los ojos cerrados, dejando caer la cabeza hacia atrás despacio, suave, aprisionando parte de su cabello contra el cuello, volando el resto… y comenzó a llover.
domingo, 9 de enero de 2011
"No cabe un tonto más"
Esto es España, oigan. Donde, como dice mi compadre CarlosHerrera, no cabe un tonto más, pues nos caeríamos al agua. Cuando la familia del niño musulmán ofendido por el jamón dirigió sus pasos a la comisaría más próxima, de ingenua tenía lo justo. La movía la certeza absoluta de que, por descabellada que fuese su denuncia, tenía ciertas posibilidades de prosperar. Y no puedo menos que darle la razón. Conociendo el patio.
El maestro, en primer lugar. Menos mal que anduvo prudente yachantó la mojarra. Con la hiperprotección que en España dispensamos a los pequeños cabroncetes, que un niño se levante en clase y le quite la palabra al profesor que está hablando de Geografía y de climas adecuados para la cura del cochino, a fin de exigirle que no ofenda su sensibilidad religiosa, nos parece a muchos lo más natural del mundo. O semos tolerantes, o no lo semos. Respeto a la multiculturalidad, se llama eso. Y si al maestro se le ocurre levantar la voz para decirle al zagal que cierre el pico, o agarrarlo por el pescuezo si se pone flamenco y sacarlo al pasillo, calculen el desparrame. Docente fascista, violencia escolar, xenofobia en las aulas, tertulias de radio y televisión, Internet a tope. Se le cae el pelo, al profe. Niño y encima musulmán, casi nada. Si además llega a ser niña y con pañuelo en la cabeza, abre telediarios.
En cuanto a la policía, imaginen que son el cabo Ramírez, o como se llame, que está echándose un cigarrito en la puerta, y en ésas llega el padre de la criatura y dice que a su hijo le han mentado el jalufo en clase, y que es intolerable. Entonces usted, Ramírez, considera dos opciones. La primera que se le ocurre es mandar al padre y al hijo a tomar por saco; pero, lo mismo que el maestro, sabe perfectamente en qué país imbécil se juega los cuartos. También sabe que, si no se pone a disposición de cualquier fanático oportunista, tramitando tal clase de denuncias, puede ponerse a remojo: xenofobia policial, abuso de autoridad, prevaricación, nocturnidad -son las siete de la tarde- y alevosía. Titulares de prensa, y María Antonia Iglesias, descompuesta de belfo, llamándolo fascista y mala persona en la telemierda. Así que opta por la segunda opción, y tramita. Cayéndosele la cara de vergüenza, pero resignado con su puto oficio y su puta España, va al día siguiente a tomarle declaración al maestro. Y que salga el sol por Antequera.
Ahora, el juez, fiscal o lo que sea. Afortunadamente estaba deguardia uno normal, de los que no buscan salir en los periódicos. Y decidió, con sano criterio, hacer lo que no pudo el cabo Ramírez: mandar al demandante a tomar por saco, como la Justicia hace esas cosas: archivando la denuncia. Mi pregunta es qué habría ocurrido si en vez de tocarle al fiscal Fulano le hubiese caído al fiscal Mengano: uno de los que tocan otro registro y se la cogen con papel de fumar, por si acaso. De los que, en una discusión de tráfico, una conductora llamacabrón a un conductor, éste responde zorra, y empapelan al conductor por conducta machista. Dirán ustedes que es imposible. Que la denuncia del jamón no podía prosperar jamás. Vale. Piénsenlo despacio. Esto es España, recuerden. Paraíso de demagogos y cantamañanas, donde prospera todo disparate. Ahora díganme otra vez que la denuncia nunca iría adelante, por lo menos en fase de diligencias. Díganlo mirándome a los ojos.
Así que, en mi opinión, el digno musulmán hizo perfectamente. No arriesgaba nada. Y si cuela, cuela. Con suerte, incluso habría sacado una pasta para pagarse el viaje a La Meca con la familia. En todo caso, lo seguro es que en la comunidad islámica de su pueblo deben de tenerlo ahora por un hombre santo, honesto mahometano. Todo un tipazo. De estar en su chilaba, yo también lo habría hecho."
sábado, 8 de enero de 2011
"También la lluvia"
viernes, 7 de enero de 2011
Cuesta Moyano, Jardines Impresionistas... y más.


"El lector" de Sartre... en el día de los Reyes Magos
Feliz día de Reyes, a punto de concluir. Feliz día de la Epifanía del Señor. No he debido de portarme demasiado mal este año ya que alguna cosita de Chesterton ha caído, y algún que otro detalle también. Muchas gracias Reyes Magos.
Me resisto a abandonar el año del centenario de la muerte de Tolstoi y me hayo entregado intensa y emocionadamente a la lectura de Ana Karenina. Muchas gracias donde quieras que estés, Maestro, por estas horas de plácida lectura.
De la Biblioteca existente en casa de mis padres he ojeado una biografía de Sartre, editorial Salvat, donde subrayé en su día lo siguiente:
“El lector tiene conciencia de revelar y crear a la vez, de revelar creando, de crear por revelación. No se debe creer, en efecto, que la lectura sea una operación mecánica y esté impresionada por los signos como una placa fotográfica suele estarlo por la luz. Si el lector está distraído o cansado, si es necio o aturdido, la mayoría de las relaciones se le escaparán y no logrará que el objetivo “prenda”, en el sentido en que se dice que el fuego “prende” o “no prende”; sacará de las sombras frases que parecerán surgir al azar. Si el lector está en las mejores condiciones posibles, proyectará más allá de las palabras una forma sintética de la que cada frase no será más que una función parcial: el “tema”, el “asunto”, o el “sentido”. De este modo, desde el principio, el sentido ya no está contenido en las palabras, puesto que es el sentido, por el contrario, lo que permite comprender el significado de cada una de ellas”.
miércoles, 5 de enero de 2011
Noche de Reyes en Madrid
Acudo a Madrid, como cada año desde que dejé de vivir en esta fantástica y maravillosa ciudad, a pasar la fiesta de los Reyes Magos junto a mi familia. Los Reyes llegaron a Belén guiados por una Estrella especial y con su ejemplo nos invitan a que cada uno encontremos y sigamos la nuestra.
martes, 4 de enero de 2011
"Las piedras del camino"

Hace un tiempo una amiga me dejó un escrito del Padre Ignacio Larrañaga cuyo título es el de esta entrada: "Las piedras del camino". Un escrito que invita a la reflexión, individual y colectiva, y a pensar; deportes ambos en desuso y tan "costosos" en los tiempos que corren, donde la prisa y lo material parecen atraparnos... Os dejo con unas líneas de ese escrito.
lunes, 3 de enero de 2011
La sala número 6

En el prólogo, J. Laín Entralgo señala que en las cartas y apuntes del maestro encontramos como autodefine su estilo: “la brevedad es hermana del talento”, “el arte de escribir es el arte de acortar”, “escribir con talento, es decir, de manera breve”, “sé hablar con pocas frases de cosas largas”.
Y eso es lo que hace en La sala número 6 el maestro, hablar en algo más de 50 páginas de algo muy largo como es la falta de valores, de honradez y de ética en la Rusia de mediados y finales del siglo XIX. La locura, la cordura, los escrúpulos, la desidia, lo moral, lo inmoral, la laboriosidad, la vagancia, etc., son aspectos que se abordan en este magistral cuento. Ahora ya solo me queda recomendarles encarecidamente su lectura, esta vez me ahorro la trama.
“- Tiene toda la razón. De acuerdo.
- Usted mismo sabe – sigue el doctor, en voz baja y alargando las palabras – que en este mundo todo carece de importancia e interés, excepción hecha de las supremas manifestaciones espirituales de la razón humana. La inteligencia marca acusadas fronteras entre el animal y el hombre, sugiere el carácter divino de este último y, en cierto grado, reemplaza su inmortalidad, que no existe. Partiendo de esto, la razón es la única fuente posible del placer. Nosotros, en cambio, no vemos ni advertimos junto a nosotros manifestaciones de la razón: quiere decirse que nos vemos privados del placer. Cierto que tenemos los libros, pero esto es algo muy distinto a la conversación viva y el trato. Si me permite una comparación no muy afortunada, los libros son las notas y la conversación el canto.
- Completamente cierto”.
Cada vez hay menos notas y menos canto, añadiría yo.
domingo, 2 de enero de 2011
Lecciones de la Historia

En un pequeño y deteriorado local de Tarazona de
sábado, 1 de enero de 2011
Strauss en Familia
Empezar el año escuchando a Strauss es una delicia y aplaudir
También le doy gracias a mi familia, a mis padres y hermanos en particular, por haberme hecho tantos momentos feliz, por estar ahí siempre –en los momentos buenos y en los malos-, por haberme educado en los valores del esfuerzo, el trabajo y la constancia, por adentrarme en